"El Amperaje"
Midiendo la Capacidad de una Batería
Buen día amigos. Un lector me hace el siguiente comentario:
"Sr. Carlos. es usted muy amable. Ante todo un cordial saludo desde Panamá. Es usted muy amable le agradezco sus respuestas y disculpe las molestias tan seguidas. Aun no hago la prueba con la lámpara de prueba pero en cuanto lo haga le comento...
(Nota del Blogger baterillero: El lector se refiere a una manera práctica de detectar si una batería todavía es confiable).
Una pregunta: ¿Qué aparato me sirve para medir amperaje ? Soy tecnico en sistemas de computadoras, por eso las preguntas sobre las UPS y baterías, y tengo el proyecto de poner un sistema con fotoceldas en una cabaña".
Bueno, intentaré ser los mas claro posible en mi respuesta. Allí le vamos:
Usualmente cuando se trata de baterías de energía y se usa el término "amperaje, pues se entiende como expresión de los Amperios-hora que acumula una batería o un grupo de baterías. Es decir, el "amperaje" se refiere a la CAPACIDAD.
Claro el término no es muy correcto, técnicamente hablando, ya que Amperios, es unidad de Intensidad de Corriente Eléctrica, mientras que A-h es unidad de energía eléctrica (en realidad es de carga eléctrica).
Entonces, atendiendo a la pregunta del lector, lo que el desea medir es los A-h que tiene una batería.
(Una salvedad, antes de continuar: Si por amperaje, en realidad el preguntador se estuviera refiriendo a corriente eléctrica, pues debe usarse un amperímetro de escala adecuada al rango de corriente que circulará por una instalación).
Para determinar la capacidad de una batería, pues basta con recurrir al catálogo del fabricante. También sobre el cuerpo de la batería, se puede leer la anotación sobre los A-h nominales que la batería tiene de manufactura. Por ejemplo:
-La batería marca GasTon modelo GT12-12, tiene una capacidad de 12 A-h a 20 horas rate.
-La batería GasTon modelo GT12-18HR, lleva sobre la cara frontal la indicación: 20.4 A-h a 20 horas rate.
-La batería KOYO de motocicleta modelo 127-3B, es de 7 A-h a 10 horas rate.
Lo anterior es válido cuando se trata de baterías nuevas, pero veamos ahora como resolver la cuestión, para baterías que están en servicio.
Medición de los A-h, con Prueba de Descarga
1) Se retira la batería o las baterías de la instalación, sea esta un UPS, Central de telefonía, auto etc.
2)Luego de desconectada, se deja la batería en reposo por 24 horas.
3)Terminado el periodo de reposo, se mide el voltaje. Este debe ser de alrededor de 12.6 voltios. Si es menor, proceder a recargar la batería. Iniciar la recarga a un valor de corriente equivalente a 1/10 de la capacidad en A-h de la batería. La carga se da por terminada, cuando se logra en bornes de la batería un voltaje de 14, con el cargador conectado y prendido.
4)Se conecta la batería a un equipo descargador de corriente constante. Si la batería fuera de 200 A-h, se fija el rango de corriente de descarga en 10 amperios. Se controla el tiempo durante el cual la batería mantiene un voltaje igual o mayor a 10.50 voltios. Una vez alcanzado ese valor, se registra el número de horas que le tomó a la batería el llegar a 10.50 V. Supongamos que fueran 12 horas. Por tanto los A-h que tiene la batería disponibles son: 10 x 12 = 120 A-h.
Nominalmente las baterías nuevas eran de 200 A-h y la prueba de descarga nos indica que su capacidad actual es de 60% del valor nominal. Una menor capacidad, nos dice que la batería brindará menor autonomía a la prevista. Toca el técnico tomar la decisión del cambio de la batería. Usualmente se considera que debe reempelzarse una batería, cuando la capacidad cae a un 70% de su valor nominal (de cuando era nueva), otros consideran 80% (son mas exigentes).
De la descripción del proceso, vemos que es un método que lleva tiempo. Pero es el mas certero para determinar el estado real de una batería. Esta prueba se usa también, como logística de recepción de baterías nuevas instaladas en un sistema.
Midiendo El Valor de Resistencia Interna de la Batería
Para esto, se retira la batería de la instalación. Se procede a medir la "Resistencia Interna" y se compara este con el valor que la batería tenía de cuando era nueva. Ciertamente, la medición de la resistencia se hará partiendo de la consideración de que la batería está totalmente cargada. Usualmente en un UPS, la batería está en Modo Flotación y se considera que está siempre 100% cargada y lista para entrar en operación.
Para la medida de Resistencia Interna, se emplean dispositivos que simulan internamente un Puente Wheatsone. Una de las marcas conocidas para estos equipos es Midtronics. Otra son los equipos Snap-on.
Este es un método de prueba rápido y de muy buena referencia, sobre todo para baterías en UPS.
Aquí la ilustración de un equipo alternativo para el test de baterías de la firma AMV Electrónica. este dispositivo mide los A-h disponibles en la batería. El catálogo dice que no importa la edad o estado de carga:
 |
Tomado de la WEB: amvelectronica.com | |
|
|
|
En la siguiente dirección, hay un video sobre este dispositivo de AVM:
www.youtube.com/watch?v=dvSQKfUXCH
A continuación u comentario, que no es una crítica al dispositivo, pero es si una interrogante. La batería tiene 12.42 voltios y el equipo como resultado de su test dice que hay 7.3 A-h, siendo que la batería es de 7 A-h nominales. En mi opinión, no hay lógica.
Saludos. Espero sus comentarios