¡Estamos en julio del 2019 y este BLOG sigue totalmente activo!


Mostrando las entradas con la etiqueta Poder de Arranque. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Poder de Arranque. Mostrar todas las entradas

domingo, noviembre 09, 2014

Batería que no arranca


Buen día amigos de Energicentro. Aquí la consulta de un lector:


Buen día 
Al dar marcha a mi carro en una temperatura menor a 10° Celcius no enciende, pero si le doy carga rapida de 6A por 15 minutos enciende. 
La batería tiene 24 meses de uso y la vida es de 36. 
Ya chequee nivel del liquido y está por encima de las celdas. 
Saludos.







Buen día 

Lo de la vida de la batería depende de como esta ha sido usada y el trato que haya recibido.

A medida que la temperatura desciende, se hace más difícil el arrancar un motor, tanto por la propia inercia que tiene, como porque la batería estando fría, pues tiene mayor dificultad para entregar la corriente de arranque que se le solicita.

Usted al darle una carga aunque sea de corta duración, pues está "calentando" la batería y le da el poquito adicional de energía que requiere para encender el motor.

¿El año pasado tuvo la misma experiencia?

Es probable que la respuesta sea no. La batería estaba más joven. Ha medida que la batería envejece, pierde también poder de arranque, y esta pérdida se hace más evidente e las circunstancias como la que describe.

Saludos

Carlos el baterillero


Carlos Torres, especialista en acumulación de energía (pilas y baterías), planos eléctricos, mantenimiento eléctrico doméstico e industrial. Móvil 996583864 (24 horas al día).

domingo, agosto 24, 2014

Capacidad y Poder de Arranque


Buen día amigos lectores. Hoy un consejo sobre selección de baterías. Recordemos que desde el punto de vista eléctrico, existen dos características importantes en una batería de aplicación automotriz:

1) Capacidad en Amperios-hora (Ah), llamado: "Amperaje", y que es la cantidad de electricidad que tiene una batería.

2) Poder de Arranque o CCA, que es la cantidad de corriente medida en amperios que puede entregar una batería durante un muy corto periodo de tiempo.
A mayor consumo eléctrico de un vehículo, pues es recomendable optar por una batería del mayor Ah posible y que físicamente pueda instalarse sin problemas en el auto, bus o camión.


 
 
 
 
 
Tener presente también, que los motores "petroleros" requieren para su encendido mayor CCA que los "gasolineros". Así mismo considerar que a mayor cilindrada de motor , se requiere de una batería de mayor CCA. Importa también el clima, ya que si este es muy frio, es necesario instalar una batería del mayor CCA posible. 
 
Saludos
 
 
Carlos Torres, especialista en acumulación de energía (pilas y baterías), planos eléctricos, mantenimiento eléctrico doméstico e industrial. Móvil 996583864 (24 horas al día).

lunes, mayo 26, 2014

Un Chevrolet de 1928

  
Hola amigos. Recibí una consulta desde la Argentina:

"Buen día. Lo molesto por lo siguiente:
Si al  Chevrolet 1928 le coloco una batería de 6 voltios normal gira lento y no arranca por eso le puse una de 8 voltios y arrancaba al instante. Ahora la tengo que cambiar, ¿Qué pasa si le coloco una batería de 6 V y 160 amperes? ¿Gira más rápido para arrancar?"
                   Juan


Mi respuesta:

Buen día don Juan

Para que el motor encienda la batería debe tener el voltaje adecuado y un Poder de Arranque adecuado. Por ejemplo una batería de 6 V y 100 amperes (Amperios-hora Ah) puede no arrancar el auto, pero si lo puede lograr una de 6 V y 130 Ah (pongo 130 como ejemplo).)

Pregunta: Cual era el amperaje original de la batería de su chevrolet?

Si la respuesta es: 100 amperios, entonces una de 160 lograra el arranque, y mejor si es de 180 o 200 amperes.

Espero mi respuesta le sea de ayuda


------000000------


Interesado por la pregunta solicité del consultante datos adicionales y el gentilmente me remitió fotografías de la batería actualmente en uso y del auto en su proceso de restauración y también cuando estaba ya totalmente restaurado. 













El propietario del Chevrolet 1928 nos cuenta:


"Lo restauré en una casa primer piso. Lo desarmé,  lo subí por partes. Fui haciendo todas las partes de madera y lo armaba para ver las líneas del auto. Cuando lo terminé lo desarmé nuevamente,  lo bajé y lo volví a armar. En Navidad lo saco por el barrio, y los vecinos se toman fotos. Ahora falta la pintura lo quiero pintar con los colores que lo compré: crema y marrón. Le mando una foto que es de club  de Córdoba."


Muchas gracias amigo Juan por compartirnos su empeño.

Saludos estimados lectores



Carlos Torres, especialista en acumulación de energía (pilas y baterías), planos eléctricos, mantenimiento eléctrico doméstico e industrial. Móvil 996583864 (24 horas al día).

miércoles, mayo 16, 2012

Probador de Baterías

Tester de Baterías




Buen día amigos. Una de las técnicas para verificar si una batería prestará buen servicio, es someterla a una prueba con el uso de dispositivos adecuados para ello.

Nota: emplearemos los términos: "batería" y "acumulador" como sinónimos.





Probador de Baterías a resistencia. Este equipo puede extraer hasta 
100 amperios de corriente. La corriente del test, dependerá
del tamaño de la batería o sea su Capacidad en A-h.




Uno de los métodos de prueba de mayor uso, es verificar la "FUERZA" que tiene la batería. Por fuerza, entendemos la cantidad de corriente que en un tiempo dado pueda entregar el acumulador. Esta es la prueba que debe efectuarse, cuando de baterías de uso automotriz se trata.

Probador de Baterías:

El test de FUERZA se realiza con un probador de descarga, el cual está provisto de una resistencia interna, un voltímetro con graduación, cables con terminales de pinza (cocodrilos) y switch de energizado. El probador mostrado es de la marca DHC y puede efectuar pruebas en baterías de seis voltios y de doce voltios.

Forma de Efectuar el Test de Fuerza:

Lo primero que debemos verificar es el nivel de carga de la batería. Para esto medimos el voltaje en bornes. Si usamos un probador o tester, el voltaje leído deberá estar arriba de 12 voltios. Es decir, la aguja debe situarse en la región verde: GOOD. Si la batería no tiene un voltaje de unos 12.5 voltios, pues no efectuar prueba alguna, ya que el tester indicará: batería defectuosa, cuando en realidad está solamente descargada.


Entonces, antes de probar la FUERZA, 
verificar si la batería está cargada.


En baterías de tapones, registrar si en todos las celdas, el nivel de líquido es suficiente. Si hay una celda en la que las placas no están cubiertas por líquido, pues rellenar con agua de baterías.

En baterías selladas o Libres de Mantenimiento y con dispoitivo "ojo mágico", registrar el color indicador de este ojo, sobre todo para situaciones en que el nivel de líquido es insuficiente. Algunos ojos expresan esta falta nivel, con un ojo rojo. Otros indicadores muestran un ojo sin color, totalmente transparente. Si este fuera el caso con la batería a testear, pues no efectuarlo, aunque el voltaje esté en la vecindad de 12.5 voltios. Lo que debe hacerse es reemplazar la batería.

Cumplido lo anterior, proceder a efectuar el Test de Fuerza o Prueba de Arranque. Para esto, colocar las tenzas en los bornes respectivos. La roja en el positivo y la negra en el negativo de la batería. Si la batería está instalada en el vehículo, previamente proceder a desconectarla. Presionamos el switch del probador por unos 5 a 8 segundos. La aguja debe mantenerse en la región verde. Si esto es lo que ocurre, pues podemos afirmar que la batería está OK.

Si durante la prueba, la aguja cae a la región amarilla, pues hay necesidad de una recarga. Entonces, conectar la batería al cargador y luego de terminada la operación, proceder a un nuevo Test de Arranque. Para que el diagnóstico sea mas certero, luego de deconectar la batería del cargador, dejarla reposar por unas tres horas y recien usar el tester.

Ahora, si el resultado de la prueba, es que la aguja cae en la región roja: BAD, pues es necesario el reemplazo de la batería.

El Test de Arranque, simula el trabajo de la batería al momento de encender el motor del vehículo. Si el sistema fuera de 24 voltios, aplicart el test a cada batería por separado.

Hasta aquí llego por hoy amigos.

Nota: Distribuyo estos probadores de la marca DHC. Para consultas escribir al correo energicentro@gmail.com


Saludos

lunes, marzo 08, 2010

BCI - JIS - DIN

Hola amigos. A fin de contar con un estándar que permita la comparación entre las perfomances de las baterías de diferentes fabricantes, se ha hecho necesario el desarrollo de normas de técnicas de medición. Básicamente son tres las especificaciones eléctricas de una batería:
Capacidad
Reserva de Capacidad
Poder Arranque

Cada una define una característica. La importancia que se les asigne, dependerá del tipo de uso a la que se vaya a destinar la batería.

Por ejemplo, para una aplicación fotovoltaíca, al diseñador le interesará más, saber sobre la energía que nominalmente puede acumular la batería. Nos estamos refiriendo a la Capacidad expresada en Amperios-hora (A-h).

Si el diseño está buscando una batería, compacta y que entregue gran corriente en un periodo corto de tiempo, y además mantenga un adecuado voltaje en bornes, pues se interesará en la característica Poder de Arranque o CCA.
(Nota: Se define también un "Hot Cranking Ampere" o poder de arranque a temperatura ambiente. Hay también el "Marine Cranking Ampere", poder de arranque marino.)

Para lo que sigue de esta entrada o post, nos centraremos en las baterías de aplicación automotriz y de 12 voltios.

BCI
Son las iniciales de Battery Council International , entidad normalizadora de estándares de batería, con sede en norteamérica. Son miembros del BCI, empresas de manufactura de acumuladores de diversas partes del mundo, fabricantes de maquinaria para la industria de baterías y las empresas proveedoras y desarrolladoras de insumos para baterías. BCI, rige lo que se conoce como el "estándar americano".

Para perfomance de baterías de aplicación automotriz, define dos características principales: CCA (Poder de Arranque) y Reserva de Capacidad (RC). Por lo anterior es que en los catálogos de los fabricantes y en el rubro "For American Vehicles" o Vehículos Según Estándares Norteamericanos, aparecen como características eléctricas:

CCA, Poder de Arranque en Frio, a cero grados Farenheit  (equivalente a -17.7 grados Celcius). Manteniendo un voltaje en bornes de 7.2 voltios por 30 segundos.
RC, Reserva de Capacidad en minutos a 80 grados F (26.6 grados C)


JIS
Esta es la estandarización, cuya rector es el Instituo de Normas Técnicas del Japón. Se especifican tres características:

CCA, Poder de Arranque a cero grados F. Manteniendo un voltaje en bornes de 7.2 voltios por 30 segundos.
RC, Reserva de Capacidad en minutos a 80 grados F.
A-h, Capacidad a 20 horas rate (si el catálogo del fabricante no lo dice, la temperatura es a 25 grados C).

Dentro de la norma JIS, hay listados dos formatos: OLD JIS y NEW JIS. La New Jis, especifica la capacidad a 5 horas rate. Esto último, reduce la capacidad nominal de una batería, pero solo aparentemente. Lo que ocurre, es que se toma como referencia de medida un ratio diferente. Ejemplo, una batería como la N70Z, en el OLD JIS tiene 75 A-h. Esta misma batería en el NEW JIS, recibe el nombre de 75D31R y es de 60 A-h, pero medida a 5 horas rate... a 20 horas rate, pues tiene los 75. En los catálogos de los fabricantes la norma JIS, aparece en: For Japanese and Other Vehicles.

DIN
El ente rector es la Deutsches Institute für Normung, Instituo Alemán de Normas Técnicas, con sede en Berlín. Se especifican para baterías dos características:

A-h, Capacidad a 20 horas rate.
CCA, Poder de Arranque a cero grados F, manteniendo un voltaje en bornes de 9 voltios, por 30 segundos.

En los catálogos de los fabricantes, se especifica la norma DIN, en los cuadros: Batteries for European Vehicles o Baterías para Vehículos con Diseño de Norma Europea.

Observar que la norma DIN es más severa que la BCI y la JIS en lo que se refiere a medición del CCA. La norma DIN exige que la batería mantenga un voltaje mayor en bornes durante el test (7.2 para BCI y JIS, 8.4 para DIN). Lo anterior da como resultado, que una batería medida con norma JIS por ejemplo, tenga mayor CCA que otra batería idéntica, pero medida con norma DIN. Ejemplo un fabricante, para la batería N70Z en JIS especifica 580 amperios de CCA. La misma batería especificada en norma DIN tiene de catálogo 320 amperios como valor de CCA.

Nota: El logo JIS, se obtuvo de la web commons wikipedia. El logo DIN de la web lexicon.freenet.de

Hasta aquí llego por hoy amigos.

Saludos


lunes, febrero 01, 2010

Relación Entre CCA y RC

Hola amigos. Iniciando febrero, el mes más cortito del año.

Recuerdo un poema de Neruda, sobre los meses y los colores. Cuando el poeta dijo febrero, mencionó que le correspondía el plomo como color. El plomo, a mitad de camino entre el blanco y el negro, nunca llegará a ser color. Así también febrero, que no llegará a ser mes... paro allí, alguién podría decir: baterillero a tus baterías.

Un lector desde Venezuela, la patria del "Caballo Viejo" y de "Alma Llanera", me escribe y plantea lo siguiente:


"Quiero hacer una pregunta. Soy de Venezuela....

¿Cómo se puede saber cuantos Amp/Hora tiene una bateria de plomo acido?
Ejemplo: tengo una bateria de 600 AMP y de 75minutos de capacidad de reserva. ¿Cómo se cuantos A-h entrega?
Supuestamente los 75 minutos se refieren al tiempo en que la bateria entrega 25 amperios antes que su voltaje caiga a 10.5 voltios. Pero esto se contradice, ya que tengo una bateria de 600 amp 75 min y dice que da 50 A-h... no me cuadran las cuentas jaja... ¿Cómo se cuantos A-h dan las diferentes baterias en realidad?
Saludos gracias"
Son tres las pricipales características eléctricas de una batería: Amperios-hora (A-h), Reserva de Capacidad (RC) y Poder de Arranque (CCA). El venezolano lector desea saber si hay una relación entre CCA y RC, para estimar A-h.

En realidad, estrictamente no hay una manera de estimar los A-h de una batería, partiendo de la data de CCA y RC. Debemos guiarnos de los valores que los fabricantes especifican en sus catálogos.

Una manera técnica de medir los A-h, es efectuando la prueba de descarga a 20 horas.

Veamos la información que suministran las empresas que manufacturan baterías. Un fabricante, especifica lo siguiente:

Modelo 41-50, CCA = 510 amperios. RC = 80 minutos. No hay data para A-h.
Modelo 70DT-72, CCA = 675 amperios. RC = 80 minutos. No hay data para A-h.

Tenemos entonces, dos baterías, de idéntica RC, pero de diferente poder de arranque CCA.

Otro fabricante en su catálogo dice:

Modelo 26R60SK. A-h = 45, CCA = 525 amperios, RC = 80 minutos.
Modelo NS60LSMF. A-h = 45, CCA = 325, RC = 75 minutos.
Modelo 55B24R. A-h = 45, CCA = 430, RC = 80 minutos.

Idéntico valor de A-h, pero diferente data para CCA y RC.

Puede afirmarse, que conociendo solo el valor de CCA, no es posible estimar el de A-h. En cambio la data de RC, si nos permite dar una aproximación de los A-h de la batería. Para los modelos 41-50 y 70DT-72, podemos estimar que el valor de A-h, será de 45.

Si el valor RC de una batería es de 120 minutos, su A-h, puede ser de: 70 A-h.

La CCA, es la cantidad de corriente que puede entregar una batería, en un muy corto periodo de tiempo. Para dos baterías de igual peso en kilos, dará más CCA, la que tenga mayor cantidad de placas por celda. Lo anterior debido a que a más placas por celda, menor resistencia eléctrica interna de la batería.

Siento que este tema, da para mayor discusión. Esperaría amigos, la contribución de sus comentarios.

Saludos

miércoles, enero 20, 2010

Placas de Una Batería

Hola baterilleros y lectores del blog energicentro. El día lunes pasado fue el aniversario de Lima, la ciudad capital de Perú. En efecto La Ciudad de los Reyes, nombre con el que fue conocida durante el periodo del virreynato español, fue fundada por Francisco Pizarro, un 18 de enero de 1835... ¡Feliz día Lima!

Al adquirir baterías, una de las características que describe el usuario es el Número de Placas. Como sabemos una batería en su interior, tiene grupos, llamados elementos (uno por celda). Estos grupos, están conformados por placas positivas, placas negativas y separadores.


(Celda Transparente, mostrando las placas)

Las placas, están impregnadas de un material de plomo, conocido como activo. Es en este material, donde se acumula la energía que recibe una batería. Las placas son láminas planares de forma rectangular (aunque hay excepciones, como las baterías con celdas cilíndricas). A mayor espesor de lámina y a mayor dimensión de la lámina (largo x ancho) entonces, mayor capacidad de acumulación de energía por parte de la batería.


Para aplicaciones de tipo automotriz, la recomendación es reemplazar la batería original, por una de similares o superiores características a las que tenía el vehículo. Hay usuarios que para lo anterior,se guían del Número de Placas. El impase resulta cuando se desconoce este número en la batería a reemplazar.

Lo importante para la selección de una batería de reemplazo son los siguientes tres números básicos:



  • Poder de arranque en amperios: En la batería, figura también como CCA. Es el Cold Cranking Amperes.

  • Reserva de Capacidad (RC): Expresado en minutos.
  • Capacidad (A-h): Llamado también "el amperaje". Se acompaña, por el dato del ratio, generalmente a 20 horas.
Adicoonal a  lo anterior, y para efectos de reemplazo debe tenerse en consideración las medidas físicas de largo, ancho y altura, ya que esto permite la intercambiabilidad de la batería.

En resumen: no interesa cuantas placas por celda tiene una batería en su interior, si es que se tiene la data de los tres números básicos. Es digamos irrelevante para una batería de 60 A-h de capacidad, si en su interior tiene dos o 50 placas por celda. La cantidad de energía que acumula, garantizada por el fabricante es de 60 A-h.


El dato de placas por celda, aparece descrito en los catálogos de los fabricantes. Si el listado está hecho en función de la norma BCI, no suele aparecer el número de placas. La norma BCI, para baterías de arranque detalla: CCA y RC de la batería.

Lo que describo para baterías de arranque, sobre la relativa irrelevancia del número de placas por celda, vale también para las baterías de aplicación estacionaria. Yo digo relativa irrelevancia. No afirmo que carezca de importancia el dato de placas por celda, pero es más certero para seleccionar una batería, emplear los valores de: CCA, RC y A-h.

Saludos amigos.

martes, septiembre 01, 2009

Características Técnicas de una Batería


Parte 3: Poder de Arranque en Frio (CCA)


Estándares de Permomance. Battery Ratings Para Baterías de Arranque.

Hola amigos buen día. Todavía no llego a ser tan ducho en la redacción de los "posts". Acababa de terminar el texto y se me borró todo el tema. Mas de media hora de trabajo, se fue al limbo del cyberespacio. Andaré con más cuidado o mejor dicho, digitaré con mas precaución.


Antes de continuar con esta tercera y última parte de las características de una batería, recordaré, que se llaman baterías de arranque, a aquellas empledas para el evento de encendido de los equipos automotres. Sean estos: autos, camionetas, motocicletas, camiones, lanchas etc. En este rubro ingresan también las baterías para grupos electrógenos.

La batería de arranque, es aquella que provee la energía necesaria, para los primeros giros del cigueñal. Es decir, da la fuerza necesaria para lograr el funcionamiento del vehículo.


La cantidad de corriente que demande un motor, depende de la cilindrada y del tipo de combustible empleado. Por ejemplo un auto "gasolinero" de 1 litro de cilindrada, requerirá de entre 70 a 100 amperios de corriente durante el arranque. En cambio un motor diesel de unos 3 litros, requerirá de una corriente de arranque de entre 200 a 270 amperios.

El BCI (Battery Council International) que es el Consejo Internacional de la Batería, entidad que norma: La manufactura, los procedimientos de tests y la nomenclatura de las baterías, define el Cold Cranking Ampere - Poder de arraqnue en Frio (CCA), para una batería de 12 voltios, nueva y totalmente cargada y que está a una temperatura de -17.8 o C (equivalente a 0 grados Farneheit) como:

"Cantidad de corriente medida en amperios que puede entregar una batería durante 30 segundos, manteniendo un voltaje en bornes igual o mayor a 7.2 voltios".

Valores típicos de CCA para las baterías de arranque son por ejemplo:
 
-Para una batería de 40 A-h, 370 amperios de poder de arranque.

-Para una batería de 200 A-h, el poder de arranque es de unos 1200 amperios.

Las tiendas o establecimientos, que se dedican a la venta de baterías, emplean un equipo "probador" para determinar si una batería tiene fuerza para el arranque. Estos probadores, lo que hacen es "extraer" de la batería, una corriente del rango que requiere el motor de un vehiculo. Este test, dura unos 15 segundos.


Para lograr un buen diagnóstico con el test, es necesario contar con un buen probador. Me explico. Si tengo un equipo probador que descarga a la batería a un promedio de 100 amperios de corriente, pues me servirá muy bien para el test de una batería de 40 A-h. Pero si lo que requiero es "probar" una batería de 200 A-h, que tiene un CCA de 1200, pues el probador de 100 amperios, ya no es tan bueno. Se requiere para esto último un equipo probador que "extraiga" de la batería una corriente de unos 500 amperios.

Lo anterior explica los eventos, en que las baterías luego de recargadas y a las que se les aplicó el test de descarga, y a pesar de superar el test, en la práctica, pues no arrancan el vehículo y son retornadas a la tienda o taller en calidad de reclamo.

La definición empelada para el CCA en el pesente post, está también homologada por la SAE: Sociedad de Ingenieros Automotrices.

Tener presente:

1) A mayor cilindrada, el motor demandará mas poder de arranque
2) Los vehículos diesel, requieren de mas corriente de arranque, que los vehículos "gasolineros"
3) A más placas por celda (en una batería), mayor poder de arranque.
4) Es por lo anterior, que hay tendencia en las baterías de arranque, a ensamblarlas con placas mas delgadas.
5) La temperatura ambiente, influye sobre la corriente de arranque que requiere un vehículo. Los motores en climas frios, demandan mayor corriente de arranque a una batería.

Saludos amigos. Espero sus comentarios.